lunes, 18 de mayo de 2015

INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA ESCUELA

Tal y como podemos ver en la película “Diarios de la calle” en las escuelas existen este tipo de problemas de bandas, de exclusión, etc..., aunque son muy poco frecuentes o eso es lo que parece.
Pero no nos vamos a centrar exclusivamente en la problemática que aparece en la película, sino en los problemas que suceden en la escuela y la forma de afrontarlos.

La escuela es un lugar al que se va a aprender, pero también a socializarse. Hay veces que en la escuela surgen problemas a la hora de socializarse y no sabemos como solucionarlo.
La escuela es inclusiva, es decir todos y todas tienen los mismos derechos y oportunidades por eso podemos ver en las escuelas una gran mezcla de distintas culturas y esto hace que nuestra mentalidad y nuestra forma de ver las cosas sea más abierta, pero hay veces en la que esto no sucede y hay niños que no son incluidos por ser diferentes.
Ante estas situaciones de discriminación y exclusión hay muchos medios y recursos para poder resolverlos, pero a veces hay profesores que no saben como actuar. Por ello creo que es necesario que en la escuela además de tratar las materias curriculares se hagan programas para tratar este tipo de temas.
Si bien es cierto que las asignaturas son importantes más importante es el crecimiento del niño como persona. En las escuelas es importante la creación de programas para la inclusión, pero no hay que esperar a que se produzca esta situación sino que hay que hacerlo como una asignatura  y un procedimiento más de la escuela.
Para realizar estos programas primero hay que formar al profesorado, ya que ellos son personas unas de las personas más importante en la formación de los niños. Para ello sería bueno un programa que enseñase a profesores actividades para integrar a sus alumnos y saber llevar una situación de exclusión. Los profesores tienen que poner en práctica esas actividades con sus alumnos, pero esto hay que enseñárselo a los niños desde que son pequeños.
Pero no simplemente hay que seguir estos programas sino los profesores también tienen que tener una actitud positiva y optimista ante los diferentes problemas que se les presente.
Hasta aquí hablamos de una escuela en “normal” en la que la situación de los alumnos es normal aunque puedan surgir algunos problemas como estos.
Diferente es cuando las escuelas se encuentran en sitios marginales donde los alumnos suelen ser problemáticos. En este tipo de escuelas son donde los programas de integración y la actitud optimista de los profesores es más necesario, sin embargo muchos profesores se dan por vencidos y solo esperan que pasen las cosas, pero hay que decir que hoy en día hay cada vez más profesores que luchan por cambiar esta situación y poco a poco lo consiguen.
Tal y como he dicho antes la actitud de los profesores además de su implicación con el alumnado es muy importante y en muchos casos dan muy buenos resultados. El ejemplo lo podemos ver en la película tras el cambio de actitud de los alumnos gracias a la implicación y la lucha de la profesora para ayudarlos.
Las escuelas son el mejor sitio para enseñar a los niños a socializarse, relacionarse entre ellos y fomentar la igualdad sin exclusión a nadie por ningún motivo, pero hay que saber como enseñarlo y ese papel es de los profesores dentro del ámbito escolar, además del equipo directivo y de todas las personas que componen la institución educativa.

1 comentario:

  1. Está muy bien tu comentario, Cinthya. Es muy importante eso que destacas de la actitud del profesorado y de su fomración. Pero eso que dices de que en la escuela ademàs de enseñar materias es importante que se pongan programas... Fíjate en la película. ¿Acaso Erin pone algún programa de inclusión? No, en realidad lo que hace es enseñar literatura, es decir, una materia, pero modificando las condiciones, los materiales, la metodología, la organización del aula, las actividades, la evaluación... O sea, enseñar de forma distinta y motivando a sus alumnos. Ese es el programa.

    ResponderEliminar