lunes, 18 de mayo de 2015

INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA ESCUELA

Tal y como podemos ver en la película “Diarios de la calle” en las escuelas existen este tipo de problemas de bandas, de exclusión, etc..., aunque son muy poco frecuentes o eso es lo que parece.
Pero no nos vamos a centrar exclusivamente en la problemática que aparece en la película, sino en los problemas que suceden en la escuela y la forma de afrontarlos.

La escuela es un lugar al que se va a aprender, pero también a socializarse. Hay veces que en la escuela surgen problemas a la hora de socializarse y no sabemos como solucionarlo.
La escuela es inclusiva, es decir todos y todas tienen los mismos derechos y oportunidades por eso podemos ver en las escuelas una gran mezcla de distintas culturas y esto hace que nuestra mentalidad y nuestra forma de ver las cosas sea más abierta, pero hay veces en la que esto no sucede y hay niños que no son incluidos por ser diferentes.
Ante estas situaciones de discriminación y exclusión hay muchos medios y recursos para poder resolverlos, pero a veces hay profesores que no saben como actuar. Por ello creo que es necesario que en la escuela además de tratar las materias curriculares se hagan programas para tratar este tipo de temas.
Si bien es cierto que las asignaturas son importantes más importante es el crecimiento del niño como persona. En las escuelas es importante la creación de programas para la inclusión, pero no hay que esperar a que se produzca esta situación sino que hay que hacerlo como una asignatura  y un procedimiento más de la escuela.
Para realizar estos programas primero hay que formar al profesorado, ya que ellos son personas unas de las personas más importante en la formación de los niños. Para ello sería bueno un programa que enseñase a profesores actividades para integrar a sus alumnos y saber llevar una situación de exclusión. Los profesores tienen que poner en práctica esas actividades con sus alumnos, pero esto hay que enseñárselo a los niños desde que son pequeños.
Pero no simplemente hay que seguir estos programas sino los profesores también tienen que tener una actitud positiva y optimista ante los diferentes problemas que se les presente.
Hasta aquí hablamos de una escuela en “normal” en la que la situación de los alumnos es normal aunque puedan surgir algunos problemas como estos.
Diferente es cuando las escuelas se encuentran en sitios marginales donde los alumnos suelen ser problemáticos. En este tipo de escuelas son donde los programas de integración y la actitud optimista de los profesores es más necesario, sin embargo muchos profesores se dan por vencidos y solo esperan que pasen las cosas, pero hay que decir que hoy en día hay cada vez más profesores que luchan por cambiar esta situación y poco a poco lo consiguen.
Tal y como he dicho antes la actitud de los profesores además de su implicación con el alumnado es muy importante y en muchos casos dan muy buenos resultados. El ejemplo lo podemos ver en la película tras el cambio de actitud de los alumnos gracias a la implicación y la lucha de la profesora para ayudarlos.
Las escuelas son el mejor sitio para enseñar a los niños a socializarse, relacionarse entre ellos y fomentar la igualdad sin exclusión a nadie por ningún motivo, pero hay que saber como enseñarlo y ese papel es de los profesores dentro del ámbito escolar, además del equipo directivo y de todas las personas que componen la institución educativa.

lunes, 13 de abril de 2015

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

Tal y como señala Ken Robinson en el vídeo todos los seres humanos tenemos una gran creatividad y sobre todo los niños, pero a medidas que vamos creciendo en la escuela nos van quitando la capacidad creativa con la que hemos nacido.
Es cierto que hay niños más creativos que otros, pero todos tenemos esa creatividad aunque no la sepamos. En la escuela ser creativo debería fomentarse, pero no es así y esto se debe a que ser creativos, innovadores es ser diferentes y originales y eso no es lo común. La escuela tiene miedo al error y piensan que con la creatividad, con lo diferente nos podemos equivocar y eso es lo que nos van transmitiendo que equivocarse es malo y siendo creativos nos vamos a equivocar por eso dejamos de ser creativos. Pero yo me hago una pregunta no nos han dicho siempre que se aprende de los errores, pues la escuela que es la base de la educación debería de aplicar este dicho.
Otra razón por la que nos van matando la creatividad es la poca importancia que se les da a las asignatura que nos fomenta ser creativos como la música o la pintura. En la escuela siempre ha sido y sigue siendo mucho más importante las matemáticas, los idiomas, la lengua... que son las materias que están por encima de las demás y las últimas, las menos importantes para ellos la pintura, la música...


Esta es la explicación a que los adultos no tienen imaginación, exceptuando a los músicos, pintores, actores, escritores...
Tal y como señala la pirámide la asignatura más importante es las matemáticas y lo peor es que esto es así en todo el mundo.
Como dice Ken Robinson  nustro sistema educativo se basa en la idea de la habilidad académica, es decir tenemos que saber matemáticas, idiomas...y eso está bien, pero a  los niños que quieren ser músicos o pintores no necesitan que les den tantas clases de matemáticas sino de música, de dibujo.
Pero cuando alguien pregunta ¿qué quieres ser de mayor? y los niños responden pintor, o actor siempre dicen que eso no tiene futuro, en cambio si dicen que quieren ser matemáticos o estudiar algún idioma responden que serán brillantes y eso no es así cada uno será brillante en su ámbito, en lo que realmente se le da bien.
En mi opinión la escuela es un poco una trampa porque es cierto que os enseñan cosas necesarias en cuanto a materias escolares, porque no hacen mucho hincapié en otras cosas y nos ayuda a socializarnos, se supone que vamos a la escuela para poder aprender y desarrollar una profesión en el futuro, pero en realidad para la única profesión que te prepara la escuela es para ser profesores.
Sería muy injusto si yo me quejara de eso porque yo estoy estudiando para ser maestras, lo que quiero decir con esto es que la escuela no enseña a todo el mundo por igual ya que cada uno tiene unas necesidades y unas expectativas diferentes.
Ken Robinson señala de manera reiterad que la escuela pública es la que nos mata la creatividad y yo no estoy de acuerdo con él. Si estoy de acuerdo en que la escuela mata la creatividad, pero no creo que sea exclusivamente la escuela pública, yo pienso que tanto las escuelas privadas como públicas hacen lo mismo y pienso que esto es así porque los profesores educan como a ellos les han educado y no educan con una forma de ver diferente.
La función de la escuela, como ya he dicho antes, es prepararnos para realizar una profesión en el futuro, pero hoy en día la sociedad está en continuo cambio y ya no sirve un simple título para acceder a un puesto de trabajo, sino que piden más cosas y entre ellas nos piden ser creativos y la escuela tiene que empezar a fomentarlo.
Es cierto que la escuela empieza a innovar, poco a poco, pero todavía le falta mucho para fomentar la creatividad de los niños completamente.
Para que la escuela empiece a desarrollar nuestra creatividad tiene que empezar a ver la importancia que tiene esta en nuestra vida y que de esta forma se está educando a un ser completo, en todos los ámbitos, no solo en matemáticas, lengua y ciencias.




domingo, 8 de marzo de 2015

LA SOCIEDAD DIGITAL

En esta entrada voy a hablar de la sociedad digital.
Vivimos en una sociedad de que para de evolucionar, sobre todo en el campo de la tecnología. Hace muchos años el mundo no era como lo conocemos ahora, donde todos tenemos internet y podemos estar conectados en cualquier lugar y a cualquier hora.
La tecnología ha influido de gran manera en nuestra vida, en la forma de relacionarnos y hasta en la forma de trabajar.
Esto ha hecho que se hayan alterado los sistemas de producción y los sistemas de transmisión del conocimiento.
Para tratar de entender este proceso voy a intentar explicarlo mediante ejemplos. Como todos sabemos no siempre ha existido la televisión, ni la radio, etc..., esto ha ido apareciendo en nuestras vidas con el paso del tiempo y el avance de la tecnología. Primero apareció la radio, que era la manera de estar informados en las casas, después llegó la televisión (años 60), pero no tal y como la conocemos hoy, sino que era en blanco y negro y con muy poca variedad de canales, pero poco a poco esto ha ido mejorando y llegamos hasta la actualidad con las televisiones de plasma, muchísima variedad de canales, aplicaciones,etc. Lo mismo ha pasado y está pasando con los teléfonos móviles, desde la primera aparición del teléfono móvil hasta la actualidad han cambiado mucho y siguen haciéndolo ya que cada día sale uno nuevo y con más aplicaciones. Y así pasa con casi todo las cámaras, los ordenadores, ect.





Este avance de la tecnología ha producido también muchos cambios en la industria, pongamos como ejemplo la industria de la música. Todo ha cambiado mucho desde la aparición de los discos de vinilo que era la forma en la que las personas podían adquirir la música que les gustaba, hacia los años 90 el disco de vinilo se fue sustituyendo por los cd's y aunque hoy en día los cd's siguen de actualidad y es la forma de publicar música de los artistas casi todo el mundo tiene en sus móviles, ordenadores...programas de música como spotify. Este cambio se ha debido a que la industria ahorra más dinero, porque la gente sigue pagando por la música sólo que en vez de comprar un disco compran canciones mediante una aplicación.

Hoy en día todos tenemos una mejor tecnología en casa que en el trabajo, aunque hasta hace poco era al revés, esto se debe a que la tecnología está cada vez más barata y es cada vez más fácil de usar y esto nos hace creer que tenemos muchos conocimientos sobre las habilidades digitales, pero esto no es así porque en casa utilizamos la tecnología para resolver nuestras necesidades en cuanto al ocio como escuchar música, jugar a juegos o iteractuar en las redes sociales.



Pero en el trabajo no sabemos manejar los programas necesarios. 

Es cierto que la generación actual ha nacido en una época de tecnología, pero habrá que enseñarles igualmente a usar esos programas para obtener competencias digitales, ya que no basta con tener tecnología, sino que hay que tener habilidades, conocimientos y actitudes.

Actualmente las empresas buscan a gente más preparada en tecnología, que sepan manejar ordenadores y los programas que ellos conllevan.
Esta exigencia está relacionada estrechamente con la docencia, ya no simplemente porque los profesores tengan que saber usar los ordenadores y las pizarrras táctiles sino porque nosotros como futuros educadores tenemos que enseñar a nuestros alumnos a usar estas herramientas.
La tecnología está muy presente en las escuelas y cada vez más, antes los profesores enseñaban con el libro y la pizarra de tiza, pero ahora las cosas han evolucionado y se enseña a los alumnos con el medio digital.
Nuestra misión no es enseñar al niño los contenidos que vienen en los libros como se hacía antes porque los padres no tenían conocimientos suficientes para enseñar a sus hijos y lo dejaban en manos de los maestros, porque hoy en día los padres están más preparados y pueden transmitirles a sus hijos conocimientos de historia, lenguaje, matemáticas y a medida que vaya pasando el tiempo podrán enseñarles más cosas. 
Entonces yo me planteo una pregunta ¿para qué harán falta maestros?, creo que puedo responder esa pregunta de una forma muy sencilla.
Los maestro tendremos la misión de enseñar a los alumnos como utilizar de una forma educativa y correcta la tecnología que está a su alcance y de la que viven rodeado.

Los maestros somos la base para poder enseñar a los alumnos como utilizar los medios que tienen a su alcance.



    

sábado, 21 de febrero de 2015

PLEs

Las PLEs (entorno personal de aprendizaje) podemos empezar definiéndolas como un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

Como hemos podido ver en el video Linda Castañeda y Jordi Adell definen un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".

La PLE se organizan en tres tipos de sitios, herramientas y actividades.
  • Fuentes de información, donde accedemos a la información (leer).
  • Donde modificar la información (reflexionar).
  • Donde relacionarnos con otras personas, con las que nos relacionamos para aprender (compartir).
  1. a través de objetos que compartimos.
  2. a través de experiencias y actividades.
  3. a través de relaciones personales.
Mi reflexión sobre las PLEs coincide con los videos que hablan sobre el Entorno Personal de Aprendizaje.
Cada persona tiene un entorno personal de aprendizaje propio aunque no lo sepamos y siendo sincera yo no sabía que tenía un PLE.
Cada persona construye su PLE a medida que creciendo y aprendiendo. El PLE lo podemos dividir en dos partes:
  1. la parte física (profesores)
  2. la parte digital (internet)
Voy a empezar por la parte física, en esta parte nuestro entorno personal de aprendizaje se ha basado durante mucho tiempo en las clases de los profesores exclusivamente, donde nos ceñíamos a el temario que venían en los libros de texto y despues de terminar cada temario realizábamos un examen para saber lo que habíamos aprendido. 
Así ha sido entendido el aprendizaje por muchas personas durante mucho tiempo y para algunos sigue siendo entendido así hoy en día esto ha ido evolucionando.
En cuanto a la parte digital que ha entrado en nuestro entorno de aprendizaje hace poco, podemos hablar de las páginas educativas que hay en internet para hacer un aprendizaje diferente al que estábamos acostumbrados.

La novedad llega a las escuelas cuando en los colegios se empiezan a dar portátiles para que los alumnos hagas sus deberes, se instalen pantallas táctiles en las aulas, cuando algunos ejercicios se empiezan a entregar por correo en vez de en el cuaderno como se había hecho siempre, etc.
Bajo mi punto de vista y creo que el de casi todo el mundo, la tecnología llega a la escuela influida por la sociedad. Hoy en día en la sociedad la tecnología ha avanzado mucho con los móviles de última generación, las tablets, etc y esto ha influido en la escuela.
Loa alumnos han empezado a trabajar con recursos digitales, donde han podido encontrar información en páginas de internet y esto les ha permitido hacer un mejor trabajo y aprender más, ya que tienen acceso a más información y no se ciñen exclusivamente al libro de texto.
Los padres pueden que hayan sido los que más dificultades han tenido a la hora de entender esto, es decir, para muchos de ellos hacer deberes es coger el libro y hacer las actividades que el profesor haya mandado, pero no entienden que investigando en internet, conociendo páginas nuevas, haciendo ejercicios a través de esas páginas es otra forma de aprender, incluso más enriquecedora.

Este método de enseñanza se hace cada vez más patentes en las escuelas, por ejemplo, se han habilitado aulas para ordenadores (aulas tic) que antes  simplemente eran utilizadas para la asignatura de informática.
Esta metodología es muy beneficiosa siempre y cuando sepamos saber donde leemos, donde reflexionamos y donde compartimos, que es como se organiza una PLE.
Esto sirve además de para aprender para relacionarse con otras personas y poder aportarle y que te aporten conocimientos.
Las redes sociales (twitter, facebook...) también sirven para aprender y pueden ser educativas siempre que la usemos para buscar páginas que nos proporcionan información.

Está claro que la tecnología se está implantando en las escuelas cada vez más y así seguirá siendo a medida que vaya pasando el tiempo, pero creo que será difícil sustituir por completo el libro de texto o la clásica pizarra de tiza.

Por último mostraré un ejemplo de PLE que se acerca bastante al mío.

Las PLEs son un entorno en el que aprendemos.